FONDECYT 1200882: "Crecimiento y contribución del lenguaje académico en la calidad de explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico"
El dominio del lenguaje académico es una habilidad fundamental para desenvolverse adecuadamente en contextos complejos de comunicación, para resolver tareas cognitivamente demandantes y para la participación activa y crítica en espacios cívicos. Sin embargo, el acceso a este registro no es equitativo y las intervenciones realizadas se han concentrado en educación secundaria y superior.
Desde la lingüística educacional, existe consenso sobre el rol mediador del lenguaje académico para el aprendizaje en contextos escolares. Si bien distintos estudios han caracterizado con descripciones densas y cualitativas los recursos del lenguaje académico en distintos géneros discursivos escolares, solo recientemente se ha formulado un constructo operacional para el lenguaje académico que los especifica integradamente y que está a la base de un instrumento psicométricamente validado, para evaluar, a mayor escala, el dominio de este lenguaje en estudiantes de educación primaria (Meneses et al., 2018; Uccelli, Barr, et al., 2015; Uccelli, Phillips Galloway, et al., 2015). Se ha demostrado que su dominio varía no solo entre 4 to y 8 vo básico, sino también al interior de los cursos; asimismo, se ha comprobado que es un predictor de la comprensión lectora.
Pocas intervenciones -con diseño cuasi experimental- se han realizado para aumentar los aprendizajes en una determinada área disciplinar mediante la enseñanza explícita del lenguaje académico. El proyecto F1150238 (estudio matriz de esta propuesta) tuvo como objetivo principal diseñar, testear y determinar el efecto de una intervención para la construcción de explicaciones científicas a través del lenguaje académico con estudiantes de 4 to básico. En los tres estudios de implementación, participaron en total 1412 estudiantes provenientes principalmente de establecimientos de GSE medio y medio bajo (28 aulas en 10 colegios de Santiago, RM). Los resultados mostraron la efectividad de la intervención con los mayores tamaños de efecto para el lenguaje académico y el aprendizaje en ciencias con variaciones entre muy grande y grande en las distintas implementaciones.
De ese proyecto, se generó un corpus variado y rico que permite construir nuevas preguntas de investigación que apuntan a avanzar en el estudio del crecimiento del lenguaje académico a nivel individual a lo largo del proceso de enseñanza, cuestión fundamental para comprender los tipos de andamiaje requeridos para que los estudiantes progresen no solo en el desarrollo de sus habilidades de lenguaje académico, sino también en su aprendizaje en ciencias. Asimismo, se formulan preguntas sobre la contribución del lenguaje académico -receptivo y productivo- en la calidad de las explicaciones científicas producidas por los estudiantes con el fin de avanzar a estudios predictivos para contar con propuestas de enseñanza y evaluación sustentadas en evidencia, las que puedan transferirse y escalarse a otros contextos. Por último, se pretende profundizar en las aulas donde los estudiantes aumentaron más en la calidad de sus explicaciones científicas con el fin de caracterizar prácticas efectivas de enseñanza del lenguaje académico en actividades de literacidad disciplinar.
Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el crecimiento del lenguaje académico –receptivo y productivo– y determinar su contribución en la calidad de explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4 to básico que participaron en una intervención pedagógica, más allá del conocimiento previo en ciencias, en las habilidades receptivas de lenguaje académico, la comprensión lectora y la extensión de los textos. Con un diseño mixto de tipo explicativo-secuencial, se propone un estudio a partir del corpus generado en el FONDECYT 1150238 para contestar nuevas preguntas mediante dos fases.
En la fase 1 (cuantitativa) se explorarán las trayectorias de crecimiento de lenguaje académico en los cuadernos utilizados por los estudiantes durante la intervención y se determinará la contribución del lenguaje académico -receptivo y productivo- en la calidad de las explicaciones científicas producidas por los estudiantes en cada unidad didáctica.
En la fase 2 (cualitativa), se realizará un análisis en profundidad de las interacciones y del discurso utilizado por docentes y estudiantes en las aulas donde los estudiantes obtuvieron un mayor avance en la calidad de las explicaciones científicas. Asimismo, se realizará un análisis de contenido de entrevistas realizadas a los docentes con el fin de contar con prácticas efectivas de enseñanza del lenguaje académico vinculadas a la literacidad disciplinar.
Los resultados podrán informar a la política pública, así como a la formación docente inicial y continua sobre cómo aumentar las oportunidades de desarrollo del lenguaje académico en contextos de aula, en particular, en tareas complejas y demandantes, no de reproducción de información, sino de construcción de explicaciones sobre fenómenos científicos. El potencial impacto de la propuesta radica en demostrar que el lenguaje académico es un mediador del aprendizaje y es un catalizador de equidad en sistemas educativos altamente desiguales como el chileno, puesto que puede ser enseñado explícitamente e incrementado a partir de más y mejores oportunidades. Esta propuesta de investigación contribuye, entonces, en visibilizar y explicitar —a profesores, directivos y hacedores de políticas públicas— el rol del lenguaje académico en el aprendizaje de las disciplinas escolares, sobre todo, en la literacidad intermedia y disciplinar.
Investigadora responsable: Alejandra Cecilia Meneses Arévalo
Coinvestigadores/as: Maximiliano Montenegro Maggio, Daniela Acevedo Pérez, Javiera Figueroa Miralles
Concurso de Proyectos FONDECYT REGULAR 2020
2020-2023